Montero-Trujillo-Franco copia

Neurocirujanos de IENSA desarrollan una amplia actividad en 2022, con 822 operaciones de columna y craneales

El equipo de Neurocirugía del Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA), formado por seis doctores, ha desarrollado una amplia actividad durante 2022, con un total de 822 operaciones realizadas. En este sentido, intervenciones de distintas patologías de columna y craneales centraron el grueso de las cirugías del ejercicio pasado.

Así, de la cifra global, destacan 36 craneotomías y otras 712 operaciones de enfermedades de la espalda. En este último campo, sobresalen ocho intervenciones de tumores espinales y 64 instrumentaciones, que se realizan para fusionar de manera permanente dos o más huesos en la columna vertebral para que no haya movimiento entre ellos.

Los doctores Francisco Trujillo, José Manuel Montero, Rubén Franco, José Luis Barbeito, Eric Pino y Yordy Batista forman el equipo que presta servicio en la red de centros de IENSA, donde realizan todo tipo de operaciones relacionadas con patologías neuroquirúrgicas y de columna, con una alta especialización en la aplicación de técnicas de cirugía mínimamente invasivas.

Las patologías de espalda más comunes son, en la zona lumbar, las hernias de disco y estenosis de canal, y en menor frecuencia espondilolistesis y fracturas vertebrales; a nivel cervical, las hernias de disco y estenosis de canal con o sin mielopatía; y, en columna dorsal, las de tipo traumático como las fracturas y, en menor medida, hernias de disco, patología degenerativa y tumores espinales.

El doctor José Manuel Montero indica que el equipo del Instituto de Especialidades Neurológicas es “pionero” en el uso de técnicas de cirugía de columna mínimamente invasiva. “Para su ejecución se utilizan una instrumentación y tecnologías muy específicas, además de requerir de los profesionales una formación especializada”, recuerda.

Experiencia

En concreto, este tipo de cirugía requiere de una contrastada experiencia por parte del médico, además de disponer de tecnologías como la monitorización neurofisiológica intraoperatoria y la neuronavegación que, por su precisión y facilidad para reconocer la imagen diagnóstica 3D y fusionarla con la realidad, ayudan a que queden a salvo las estructuras más sensibles de la columna.

“Gracias a este tipo de abordaje, con el que se realizan incisiones muy pequeñas, de apenas dos centímetros, la recuperación del paciente se acelera y en la mayoría de los casos recibe el alta hospitalaria a las 24 horas de la operación, además de que se reduce notablemente el riesgo de infecciones, el dolor postoperatorio y las complicaciones de cualquier tipo”, añade el neurocirujano.

Como hitos médicos, IENSA es el centro privado que más cirugías craneales realiza en Andalucía. Asimismo, está especializado en intervenciones en las patologías de epilepsia y párkinson, siendo la primera clínica privada que realizó estas técnicas quirúrgicas en el sur del país. También fue el primer grupo médico de España que puso en marcha una RNM intraoperatoria en el Hospital Quirón Sagrado Corazón (Sevilla).