Clínica del sueño

Nuestra Unidad de Sueño cuenta con una consulta monográfica de patología del sueño para el
diagnóstico y tratamiento integral de todas las afecciones del mismo que pueden aparecer a lo largo
de nuestras vidas. Desde sospechas de Síndrome de Apneas Obstructivas del sueño, hipersomnia
diurna, trastornos de movimientos periódicos de miembros inferiores durante el sueño, Síndrome de
Piernas inquietas (SPI), trastorno del comportamiento durante el sueño REM (RBD), parasomnias,
trastornos del ritmo circadiano, sin olvidarnos del trastorno del sueño más prevalente y refractario
en nuestros días, el insomnio.

Numerosos estudios científicos abalan la hipótesis de la influencia de una mala calidad de sueño
con un aumento de la predisposición a ciertas enfermedades cardiovasculares, inmunológicas,
endocrinas, así como una repercusión directa en la calidad de vida de los pacientes que padecen
cualquier tipo del trastorno del sueño.

En nuestras consultas se realiza en primer lugar una historia clínica detallada, dirigida por uno de
nuestros neurofisiólogos, especialistas en la materia, que permitirá decidir los estudios diagnósticos
que se necesitan realizar de manera completamente personalizada, para llegar a un diagnóstico
preciso y ofrecer un abordaje terapéutico satisfactorio para el paciente.

La atención al paciente es totalmente personalizada, para lo que ofrecemos un fácil acceso al
profesional encargado de su manejo terapéutico, para resolver dudas que vayan surgiendo durante el
proceso evolutivo y de la misma manera llevar a cabo un seguimiento estrecho y mantenido.

Con respecto a los estudios específicos de patología del sueño en nuestro centro, disponemos de dos
habitaciones, para poder llevar a cabo dos estudios de Videopolisomnografía nocturna cada noche,
estudios de titulaciones de CPAP y Test de Latencias Múltiples de sueño, para lo que contamos con
un personal de enfermería formado en la materia y con experiencia en ofrecerle al paciente el
confort y profesionalidad que requiere el estudio, durante toda la realización de la prueba.
Seguidamente, los registros polisomnográficos serán exhaustivamente analizados por un
especialista en patología del sueño, tras el cual se informará al paciente de los resultados obtenidos
y se propondrá el tratamiento de manera dirigida y específica.

Intentamos estar en constante aprendizaje dedicando empeño en la formación de nuestros
especialistas en las últimas tendencias terapéuticas, recomendaciones internacionales y nuevas
aportaciones científicas, para ofrecer un abordaje de vanguardia que nos permitan obtener una
mayor tasa de éxito.
En IENSA, desde su Unidad de Patología del Sueño, seguimos apostando e invirtiendo nuestro
esfuerzo en el manejo de los últimos avances, para ofrecerle a nuestros pacientes todos los recursos a nuestro alcance y ayudarlos a cuidar de su sueño nocturno para que puedan alcanzar sus sueños diurnos.

Enfermedades del sueño

Leer más sobre Enfermedades del Sueño

ENFERMEDADES DEL SUEÑO
Insomnio:
El insomnio es un problema sociosanitario importante con un gran impacto en la población
general, encontrando en las últimas revisiones científicas publicadas cifras que señalan que hasta el
35-40% de la población adulta presenta quejas sobre el sueño, con una prevalencia de insomnio
crónico del 6-25% teniendo en cuenta los criterios diagnósticos definidos por la DMS-IV y la CIE-
10. Continúa siendo más frecuente en mujeres, aunque existe un aumento de la prevalencia en
ambos géneros a mayor edad, y en pacientes que presentan alguna afección psiquiátrica u otras
comorbilidades.
Entendemos por insomnio crónico la existencia de queja para la conciliación, mantenimiento del
sueño, despertar precoz con repercusión diurna para la realización de las actividades cotidianas
habituales, 3 veces a la semana durante más de 3 meses.
Desde IENSA intentamos estar al día en las nuevas recomendaciones así como en las terapias
innovadoras, entre estos nuevos cambios, unos de los más reseñables es el reconocimiento de la
efectividad de la terapia cognitivo-conductual (CBTi) en el insomnio,
instaurándose como primera línea de elección para tratamiento del insomnio crónico tanto en guías
clínicas europeas como en la American Academy of Sleep Medecine (AASM)”, por ello en IENSA
contamos con un proyecto al respecto que nos perimitirá poder ofrecérsela a nuestros pacientes
próximamente.
No siempre va a ser posible el tratamiento aislado con CBTi y dependerá de
varios factores y de las características individuales de cada paciente. En algunos casos deberá ser
combinada con tratamiento farmacológico, llegando a este terreno nuevos avances con el inicio de
la comercialización en España de un nuevo fármaco que ya podemos emplear en las unidades de
sueño y para lo cual nuestros expertos continúan en formación constante sobre avances y nuevas
aportaciones científicas.
Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (AOS) es una enfermedad frecuente en la población
general, caracterizada por la existencia de episodios de obstrucción al paso del aire completa
(apnea) o parcial (hipopnea) durante el sueño. Por definición, dichos eventos deben durar al menos
10 segundos para tenerse en cuenta y suelen causar una repercusión sobre la saturación de oxígeno.
Los signos más característicos que con frecuencia refiere el acompañante del paciente son:
 Ronquidos.
 Pausas de apnea.
 Movimientos corporales excesivos.
 Ahogos nocturnos.
 Micción nocturna frecuente (más de dos veces).

 Sueño agitado.
Dichos episodios provocan microdespertares que condicionan que el sueño esté
fragmentado y sea de mala calidad. Por ello es frecuente que estos pacientes durante el día
presenten síntomas como
 Somnolencia diurna excesiva.
 Cefalea matutina.
 Pérdida de capacidad intelectual, alteración en memoria, atención y concentración.
 Sequedad orofaríngea
 Apatía, cansancio, fatigabilidad.
 Irritabilidad, cambios en el ánimo.
Numerosos datos científicos respaldan la creencia de que la AOS es un factor de riesgo
cardiovascular. Los pacientes afectos están más predispuestos a tener accidentes de tráfico, HTA,
accidentes cerebrovasculares, miocardiopatías isquémicas e hipertensión pulmonar (HTP).
Hipersomnia
La hipersomnia consistente en tendencia al sueño durante el día con una excesiva facilidad para
conciliar el sueño. Es un síntoma que puede aparecer en múltiples enfermedades, o estar en relación
con la ingesta de fármacos.
Debe ser estudiado siempre que su frecuencia, expresividad, no concordancia con ausencia de
alteraciones en el sueño nocturno y repercusión de ello en su vida diaria nos hagan sospechar que
puede ser secundaria a una patología del sueño del tipo hipersomnolencia idiopática o narcolepsia.
La narcolepsia:
La narcolepsia es una enfermedad genética que se inicia en la juventud habitualmente, en la que
podemos encontrar una queja principal de hipersomnolencia diurna, pudiendo estar presente además
los siguientes síntomas:
 Ataques bruscos de sueño (se duermen en clase, sentados, de pie, viendo la televisión, en
un bar).
 Cataplejia (pérdida súbita del tono muscular voluntario) provocada por sustos, risas, ruidos
o bien otros fenómenos).
 Parálisis del sueño (al comienzo o al final del sueño).
 Alucinaciones hipnagógicas (presentación de imágenes generalmente con sensación de
pánico al entrar en sueño).
Para el diagnóstico de estas entidades se deberá realizar un estudio del sueño polisomnográfico más
un Test de Latencia Múltiple de Sueño, disponible en nuestro centro.

Parasomnias
Las parasomnias son un grupo de alteraciones muy variadas, en general benignas, más típicas de la
infancia o adolescencia, pero que a veces pueden durar y persistir en la edad adulta.
Se clasifican según la fase de sueño en la que aparecen y su significado. Unos aparecen en la
transición del sueño a la vigilia (del despertar) o de la vigilia al sueño, otros son típicos del sueño
lento, y otros de la fase REM.

Dentro de las parasomnias NREM encontramos despertar confuso, terrores nocturnos,
sonambulismo.
Dentro de las parasomnias REM destacar el Trastorno del Comportamiento durante el sueño REM
(TCSR), cuya importancia radica en la estrecha relación como signo predecesor hasta 10 años de
enfermedades degenerativas, siendo la más frecuente la E. de Parkinson.

Sindrome de Piernas Inquietas (SPI) y Síndrome de Movimientos Periódicos de Miembros
Inferiores durante el sueño (PLMS).

El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico caracterizado por la aparición una
sensación molesta, no dolorosa, en las piernas que obliga a la movilización de las mismas y se elivia
con ello.
Los síntomas pueden aparecer o empeorar con el reposo o por la noche cuando el paciente está en la
cama.
En algunos casos, el síndrome de piernas inquietas puede ser debido a una lesión de los nervios
periféricos, la disminución de los acúmulos de hierro o por el aumento del ácido úrico en la sangre,
pudiendo existir un componente de predisposición genética.
Algunos de los síntomas más frecuentes son: sensación desagradable en las piernas, más expresivo
durante la tarde y noche, acompañado de movimiento voluntario o incluso involuntario de piernas
que alivian momentáneamente dicha sensación, repercutiendo en el sueño provocando dificultad
para conciliar el sueño y el mantenimiento del mismo debido a que continúan existiendo dichos
movimientos estando el paciente dormido y provocando microaurosals que interfieren en la calidad
del sueño.
El diagnóstico del síndrome de las piernas inquietas es clínico pero el de PLMS se ve apoyado por
la realización de PSG.

Pruebas que realizamos

Leer más sobre Pruebas

Pruebas que realizamos en la CLÍNICA DEL SUEÑO DE IENSA:

1. Video- Polisomnografía nocturna (PSG):
La PSG consiste en el estudio a través del cual se realiza un registro simultáneo de diferentes
variables fisiológicas durante el sueño nocturno permitiendo integrar el estudio de diferentes
sistemas orgánicos (sistema nervioso, respiratorio, cardiovascular, etc). Es el “gold standard” para el
diagnóstico de manera objetiva de los trastornos del sueño.
– El registro debe ser de al menos 6 horas, e incluir al menos 3 horas de sueño.
– Debe llevarse a cabo en un laboratorio de sueño (aislamiento acústico, lumínico, control de la
temperatura).
– Registrado y controlado por técnicos especialistas.
– Sus resultados deben ser interpretados, teniendo en cuenta el contexto clínico del paciente, por un
médico especialista en sueño, en nuestro caso, nuestros neurofisiólogos expertos en la materia.
Variables fisiológicas registradas
• Actividad cerebral: electroencefalograma (EEG)
• Movimientos oculares: electrooculograma (EOG)
• Electrocardiograma (ECG)
• Actividad muscular: electromiograma (EMG)
• Función respiratoria: termistor nasal, banda esfuerzo torácico, banda esfuerzo abdominal
• Ronquido
• Saturación oxígeno (Pulsioximetría)
• Posición corporal
• Monitoriación vídeo-audio.

Test de Latencias Múltiples de Sueño
El TLMS consiste en realizar un registro en el que se incluye monitorización vídeo-audio, EEG,
EOG, ECG, EMG y función respiratoria, de 5 siestas de unos 30 minutos cada dos horas, siendo la
primera a las 09:00 h de la mañana posterior a la realización de un PSG que se finalizará a las 07:00
h. Entre siesta y siesta   no  está permitido dormir.
El TLMS  calcula la latencia media de inicio del  sueño y  que es el promedio  del inicio del sueño
de las 5 siestas y el número de siestas con REMs

Preanestesia

La Consulta de Preanestesia está atendida por el Dr. Ángel Gutiérrez y la enfermera Alicia de los Reyes. Al estar integrada dentro del equipo médico multidisciplinar, le evita al paciente desplazamientos innecesarios y le ofrece comunicación directa. 

Leer más sobre Preanestesia

En esta consulta, se realiza una valoración general del estado de salud del paciente, basada en las intervenciones que ha tenido, las enfermedades que padece, los tratamientos que toma, la analítica y las pruebas complementarias que se estimen oportunas, como el electrocardiograma, por ejemplo.

Una vez terminada la consulta, el paciente tiene indicaciones claras sobre las pautas que tiene que seguir y se le prescribe una medicación ansiolítica para el día de la intervención.

Nuestros doctores