Barbeito-Batista Córdoba

Los doctores Barbeito y Orozco explican los últimos tratamientos para la neuralgia del trigémino

El desconocimiento que suelen tener los pacientes sobre los últimos tratamientos para la neuralgia del trigémino hace que los afectados por esta patología vivan con dolor constante, por lo que es importante que sean tratados por un equipo multidisciplinar. Así lo destacan los doctores José Luis Barbeito y Ernesto Orozco, del Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA) y del Hospital Quirónsalud Córdoba.

Según palabras de los expertos de IENSA, recogidas por diferentes medios de comunicación como Diario Córdoba, El Día de Córdoba, Córdoba Hoy, Córdoba Buenas Noticias o La Voz de Córdoba, actualmente existen distintos tratamientos farmacológicos y técnicas quirúrgicas que permiten erradicar o controlar el dolor de estos pacientes, lo que hace necesario un abordaje multidisciplinar y especializado.

Esta patología se describe como un cuadro de dolor paroxístico de breve duración, que suele ser unilateral y localizado en el territorio de una o más ramas del nervio trigémino y que afecta de manera predominante a la raíz nasal y la mandíbula. El dolor puede aparecer de forma espontánea o producirse por estímulos externos en zonas sensibles (puntos gatillo) y desencadenarse por la masticación, hablar o lavarse los dientes.

El nervio trigémino, también conocido como quinto par craneal o V par, tiene función mixta, motora y sensitiva, controla la musculatura de la masticación y la sensibilidad facial. La función sensitiva del trigémino abarca los dos tercios anteriores de la lengua, dientes, la conjuntiva ocular, mucosa bucal, nariz y senos paranasales.

Incidencia

El neurocirujano José Luis Barbeito señala que este trastorno, con una incidencia anual en la población de entre el 4% y el 13%, se da sobre todo en mayores de 50 años, iniciándose en ocasiones a partir de los 40 y con una frecuencia algo superior en mujeres. Es habitual que estos pacientes presenten síndromes depresivos reactivos al dolor incapacitante, y en personas con esclerosis múltiple, la incidencia es más alta.

“El tratamiento inicial es el farmacológico, pero cuando éste falla debe considerarse la cirugía y se puede optar por la intervención abierta o por técnicas percutáneas mínimamente invasivas. Hay que abordar cada caso con un enfoque multidisciplinar y personalizado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes”, según indica el especialista de IENSA.

El doctor Barbeito explica que la neuralgia del trigémino se clasifica en primaria o idiopática, y secundaria. La primera es la que se produce cuando se comprime la raíz dorsal del nervio en su entrada en el tronco encefálico causada por bucles vasculares, y la secundaria se origina cuando es evidente que existe compresión o lesión del nervio que es la que desencadena el dolor, debido a un tumor o traumatismo directo.

La causa más frecuente es la estimulación permanente del nervio por el latido de una arteria que contacta con él. Por ello, “es fundamental -apunta- realizar estudios específicos a través de resonancia magnética con secuencia especial para detectar el contacto neurovascular y valorar si existe contacto claro con el nervio, ya que aumenta de forma importante la respuesta a determinados tratamientos”. “No obstante, en todos los casos no se observa una compresión vascular del nervio”, puntualiza.

Tipos de crisis

Por su parte, el doctor Ernesto Orozco, neurólogo y neurofisiólogo de IENSA, indica que “este tipo de neuralgia suele cursar con crisis de semanas o meses de duración seguidos de períodos sin dolor, aunque en ocasiones puede permanecer dolor residual continuo, y en la secundaria existe un dolor basal constante, debido a la compresión continua del nervio, acompañado por episodios de mayor intensidad”.

Orozco recuerda que, actualmente, existen numerosos fármacos y técnicas quirúrgicas que pueden ayudar a controlar o erradicar el dolor y, por ello, “la importancia de tratar esta patología por un equipo multidisciplinar especializado, ya que un número importante de pacientes desconocen que existen distintas opciones de tratamiento para mejorar su calidad de vida”, concluye.

El servicio de Neurocirugía y Neurología de IENSA en el Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con el equipo más avanzado para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Los enlaces a las noticias son los siguientes:

Diario Córdoba

El Día de Córdoba

Córdoba Hoy

Córdoba Buenas Noticias

La Voz de Córdoba