Captura de pantalla 2021-01-16 a las 18.08.28

El doctor Gata analiza en una entrevista el impacto del Covid-19 en pacientes con alzhéimer

Los nueve periódicos de Grupo Joly publican tanto en sus ediciones en papel como digitales una entrevista con el doctor José Manuel Gata, del Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA), en la que analiza el impacto del Covid-19 en las personas con alzhéimer y las dificultades a las que se están enfrentando los cuidadores de estos pacientes durante la actual pandemia.

“Estos enfermos están llevando mal la situación debido a que parte de su tratamiento consiste en una estimulación cognitiva, pero los centros de día, los talleres de memoria e instalaciones de ese tipo están cerrados o bajo mínimos, lo que está conduciendo a que todos los pacientes que estamos revisando después del confinamiento han dado un bajón clínico”, explica Gata en la entrevista, publicada en Diario de Sevilla, El Día de Córdoba, Málaga Hoy, Diario de Cádiz, Europa Sur, Huelva Información, Diario de Jerez, Granada Hoy y Diario de Almería.

En este sentido, destaca que aumenta más su grado de dependencia “porque les falta esa estimulación cognitiva y el relacionarse entre ellos”. “Este parón altera su rutina, que es donde mejor se encuentra un paciente con alzhéimer, y los enfermos no entienden la seguridad que supone la obligación de ponerse la mascarilla, pese a ser grupos de riesgo más expuestos al contagio”, apunta.

José Manuel Gata insiste en que estas personas “entran dentro de los grupos vulnerables” y señala que, aunque “ahora mismo no podemos decir que el Covid-19 produzca alzhéimer, sí sabemos que los factores de riesgo vascular añadidos a estos pacientes hacen que el alzhéimer sea más agresivo y progrese más rápidamente, y además empeora la progresión de la demencia”.

El neurólogo de IENSA aborda también en la entrevista las dificultades que están afrontando los cuidadores de estas personas durante la pandemia y alerta de que “sin el recurso de los centros de día y los talleres de memoria, el cuidador no tiene descanso y debe dedicarle prácticamente todo su tiempo al paciente”.

“Hay que cuidar mucho a los cuidadores. El alzhéimer es un diagnóstico para la familia, que más pronto o más tarde se tiene que implicar en el cuidado, vigilancia y supervisión del enfermo las 24 horas del día”, afirma.

Investigación para el alzhéimer

Otro de los asuntos analizados es la situación actual en la investigación para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. “Para ralentizar la pérdida de memoria tenemos tratamiento, así como para otros síntomas añadidos (confundir a familiares, desorientación, alteración de conducta, irritabilidad, agresividad o alteración del sueño), que, en este caso, hay que usar en la mínima dosis eficaz y solo el tiempo que sea necesario”, indica.

Igualmente, el especialista de IENSA avanza que “hay varios ensayos químicos en marcha con la vista puesta en lograr fármacos y vacunas contra las proteínas amiloide y tau”, desencadenantes de la enfermedad.

Para el doctor José Manuel Gata es fundamental el diagnóstico precoz. “Tenemos que cambiar el chip: el alzhéimer no es la demencia senil. El alzhéimer es una enfermedad. El tema está en que al inicio de los síntomas hay que intentar diferenciar un envejecimiento normal de uno patológico, que supone la alteración en las actividades de la vida diaria”, concluye.

Se puede acceder a la publicación completa en papel pinchando el PDF adjunto, mientras que la versión online está disponible a través de este enlace:

https://bit.ly/35JEI2w

PDF