El Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA) patrocina el XVIII Congreso Andaluz de Neuropsicología, una cita que en esta ocasión está centrada en el abordaje de patologías de la población infanto-juvenil. El encuentro reúne a más de un centenar de profesionales y se celebra de forma híbrida (presencial y telemática) del 7 al 8 de octubre en Jaén.
La cita organizada por la Sociedad Andaluza de Neuropsicología (SANP) tiene como objetivo poner el foco en el ámbito infanto-juvenil, tanto desde el punto de vista clínico como desde la investigación, de modo que se centra en dicha población, abarcando aspectos de evaluación e intervención y englobando patologías del Neurodesarrollo, así como el Daño Cerebral Adquirido (DCA).
Bajo el título ‘Neuropsicología Infanto-Juvenil: aunando clínica e investigación’, el congreso cuenta un amplio programa de ponencias y mesas redondas en las que intervienen especialistas procedentes de toda España, además de expertos internacionales, que abordan las distintas temáticas desde un punto de vista científico.
El programa del congreso, de cuyo comité organizador forma parte Olga Prian, coordinadora de la Unidad de Neuropsicología de IENSA y vicepresidenta de la SANP, arranca el 7 de octubre con la ponencia inaugural ‘Reflexiones sobre un diagnóstico preciso de cara a un tratamiento neuropsicológico certero en la infancia’, que imparte Lucía Zumárraga, directora de Neuroped.
Trastornos del aprendizaje
A continuación, y también en la jornada de la mañana, se celebran las mesas redondas tituladas ‘Adicciones y nuevas tecnologías’, con presencia de los expertos José María Ruiz, José César Perales y Eduardo J. Pedrero; y ‘Trastornos de Aprendizaje’, que reúne a Aarón Fernández del Olmo y María González.
Ya en la sesión de tarde se desarrolla la ponencia ‘Neuropsicología Infantil en Iberoamérica: nuevos avances y retos a futuro’, por parte de Juan Carlos Arango, del BioCruces Health Research Institute; y la mesa redonda ‘DCA infanto-juvenil’, con el análisis de las especialistas Ana Villalba, Beatriz Gavilán y Lili Gómez.
Jornada de clausura
La jornada del 8 de octubre comienza con la exposición de comunicaciones orales y dos mesas redondas: ‘Impacto del contexto socioeconómico en el desarrollo en menores’, con los expertos Miguel Pérez, Álvaro Lozano, Joaquín Ibáñez y Rosalba Company; y ‘Evaluación e intervención en epilepsia infanto-juvenil’, que cuenta con Silvia Hidalgo, Ciara Rueda y Manuela Martín.
Finalmente, el evento se cierra con la ponencia de clausura que aborda ‘Mitos, realidades y oportunidades en el espectro del autismo’, a cargo de Rafael Oliveras, neuropsicólogo pediátrico, quien, además, como preámbulo del congreso desarrolla un taller el 6 de octubre titulado ‘Intervención en flexibilidad cognoscitiva y metacognición en niños y adolescentes en el espectro del autismo’.