También realizó un trabajo Psicoterapéutico de pacientes con trastorno psicopatológico, así como formación y atención psicológica a los familiares.
En 2006 entró como Directora del Programa de Psicoestimulación para enfermos con demencia en una asociación de Alzheimer y comenzó en IENSA realizando evaluaciones de los pacientes del centro.
Realizó el Máster oficial en Fisiología y Neurociencias, especialidad Neurociencias en 2007, presentando la tesina en 2008 sobre el Test de Wada en cirugía de epilepsia.
Trabajó en el Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo Olavide, como neuropsicóloga coordinadora en un proyecto para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer desde octubre de 2010, con una beca predoctoral, hasta diciembre de 2014.
En el año 2018 obtiene la acreditación de neuropsicóloga clínica acreditada.
Forma parte del profesorado de la Universidad de Loyola Leadership School desde el año 2018 hasta el presente, dando clases en asignaturas del master de PGS y Neuropsicología, así como tutora de prácticas y TFM.
En IENSA, nunca ha dejado su labor asistencial a pacientes desde que comenzó en 2006 hasta la actualidad. Es la coordinadora de la Unidad de Neuropsicología, trabajando ya en exclusiva, realizando valoraciones y tratamiento en neuropsicología y psicología general sanitaria, a pesar de dedicarse específicamente a áreas del conocimiento de estos campos.
En el campo de la Psicología general sanitaria se centra en tratamiento cognitivo-conductual para:
-Trastornos por dolor: En enfermedades como la fibroamialgia, cefaleas crónicas o dolores neuropáticos, donde convergen factores físicos, emocionales y cognitivos, se requiere un tratamiento psicológico, dirigido al empleo de estrategias cognitivo-conductuales, que mejoran el afrontamiento y consecuentemente la experiencia vivida sobre el dolor, así como tratamiento de la sintomatología ansioso-depresiva que puede conllevar.
-Trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
-Trastornos del sueño: terapia cognitivo conductual del insomnio junto con el equipo de neurofisiología clínica.
En el campo de la Neuropsicología se centra en evaluación y tratamiento en las siguientes patologías:
-Cirugía de Epilepsia: con un enfoque diagnóstico, en unas ocasiones, para orientar la lateralización del foco epileptógeno, y en otras, para valorar posibles secuelas postquirúrgicas, tras la resección de diferentes estructuras cerebrales. Dispone de una amplia experiencia en valoración de pacientes epilépticos, tanto en estudio prequirúrgico como en valoración y rehabilitación postquirúrgica.
-Cirugía del Parkinson: en la Cirugía de Trastorno del Movimiento la valoración neuropsicológica es indispensable antes de cualquier intervención tanto para descartar afectación cognitivas leves, como para descartar síntomas que orienten a una demencia incipiente.
-Hidrocefalia Crónica del Adulto: Cuando se plantea la implantación de una válvula por Hidrocefalia es importante tener en cuenta la etiología de los déficits cognitivos (secundarios al aumento de los ventrículos o debidos a una demencia) de cara al pronóstico, así como su posterior rehabilitación.
-Cirugía por Lesiones ocupantes de espacio (tumores): La valoración prequirúrgica en pacientes con tumores se torna muy importante de cara a saber las posibles afectaciones neuropsicológicas que la lesión pueda estar causando (información muy valiosa para el neurocirujano), así como tras la cirugía para la revaloración y planteamiento de un tratamiento neurorehabilitador si fuera necesario. En casos en los que la lesión pueda dejar secuelas de lenguaje se realiza evaluación intraoperatoria en paciente despierto.
-Diagnóstico diferencial en Demencias: Tras la valoración neuropsicológica el objetivo es realizar un diagnóstico diferencial entre depresión en el anciano y demencia incipiente, entre los posible tipos de demencia, como Demencia Frontotemporal o enfermedad de Alzheimer, así como, una vez establecido el diagnóstico de demencia o DC, establecer pautas de tratamiento neuropsicológico más adecuadas para el paciente en cuestión.
-Trastornos Neuropsiquiátricos: En trastornos psicopatológicos que conllevan un posible deterioro cognitivo.
-Daño cerebral adquirido debido a traumatismos craneoencefálicos e ictus, hemorragia o infecciones del SNC. Casos subagudos de gravedad moderados-leve que requieren tanto valoración como tratamiento en neurorehabilitación.